

LOS COMETAS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIONES.
Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que órbita alrededor de este en forma elíptica y con grandes excentricidades. Compuesto básicamente por hielo, que al acercase al Sol se activa y se produce la sublimación de este. La sublimación no es más que la volatización de los componentes del cometa, es decir un cambio de estado de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Fruto de esta sublimación es la aparición en el cometa de la cola cometaria entre otras características.
Cometa C/2001 Q4 en estado de sublimación, puede observarse la claramente el núcleo y las diversas partes de la cola cometaria- cortesía NASA
En 1950 un astrónomo especialista en cometas, Fred L. Wipple, propuso que los cometas eran “bolas sucias de hielo”, este gran experto no iba mal encaminado y de hecho fue el precursor del estudio cometario, por tanto podemos decir que los cometas están compuestos de: hielo seco, agua, amoniaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos. Todos estos componentes cuando el cometa está muy lejos del Sol están en estado sólido, al acercarse al Sol se produce la sublimación y por tanto la volatización de estos elementos. Los elementos volátiles se separan del núcleo y son proyectados hacia atrás, en dirección opuesta al Sol empujados por el viento solar. Por tanto el cometa pierde masa conforme va teniendo pasos alrededor del Sol, según el método de Wipple el número de moléculas que se pierden por segundo es proporcional a r-n, siendo “r” la separación Sol-cometa y “n” un valor típico que se toma como 3.0 (Festou,1985).
Wallis y Wickramasinghe (1985) estimaron que la perdida de masa de un cometa seguía la siguiente relación:
M = 4pR2q-(n-1.5)
siendo R el radio del núcleo cometario, q el perihelio y n=3.0
Entonces cuanto menor sea q, más rápidamente se desgasta el cometa, esto correspondería para los cometas de período corto. Los de mayor período tendrían un menor desgaste como es lógico. Sin embargo la vida de estos objetos también depende del albedo superficial, ya que el calentamiento por el Sol es diferente según la composición, estructura y forma del cometa. La forma del cometa suele ser irregular, y de un tamaño de varios kilómetros, hasta un tamaño de unos 70 km para los más grandes.
Hay diversos modelos que explican la formación inicial de los núcleos cometarios, según estos modelos estos se formaron por agregación y acumulación de materiales.
Básicamente los modelos son los siguientes:
-
Conglomerado helado de Whipple, desarrollado por Fred Whipple (1950).
-
Acumulación de escombros primitivos, desarrollado por Littleton (1948).
-
Agregación de hielo y silicatos en el disco protoplanetarios, modelo de Wednschilling (2004).